Las aislados
En el Bajo Urubamba
hay diversos grupos étnicos en diverso nivel de desarrollo, desde la sociedad
nacional a la indigencia, desde los civilizados a los primitivos, desde los
contactados a los aislados. Pero el tema de los aislados está en debate
permanente.
Es un tema
histórico, más que antropológico. No se puede conocer ni hablar del aislado
separado de los demás grupos. La sociedad del Bajo Urubamba es una totalidad;
no consiste en bloques aislados, encapsulados en sí y refractarios a las
relaciones interétnicas. No hay una sociedad de nativos y otra de
no-nativos; una sociedad aislada y otra nacional. Hay una unidad. No hay base
para pensar en grupos aislados y sin contacto, sin referencia a otros grupos.
Ni siquiera se podría pensar en la diversidad absoluta, ni como hipótesis de
trabajo. Es a partir del boom cauchero, año 1894, que se hace evidente una
unidad socio-económica histórica. No se puede comprender a ninguno de estos
grupos fuera de la historia de la zona.
Los interesados por
el tema de los aislados necesitan de una hermenéutica que les abra la
perspectiva de la globalidad. Si no es así, no podrán conocer la realidad. Esta
globalidad la exige el contexto de interrelación existente, no es una
invención. Se hace evidente a través de la unidad que existe entre los diversos
grupos, a partir de las relaciones interétnicas y de las exigencias del sistema
socio-económico. No es fácil comprender la existencia de esta unidad pues es el
mismo análisis que hacen los antropólogos lo que impide la visión unitaria y
global, pues su metodología es la fragmentación, es decir, el estudio y la
visión concreta de cada grupo independientemente y aislado de contexto global.
Estos pueblos ademas de estar aislada del resto del territorio nacional, también están aislados del desarrollo, pues viven en la pobreza.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=rZoE6mgoLsY