LA POBLACION UCAYALINA
De acuerdo al Censo nacional de población, realizado en el país el año 1993. La región Ucayali tenía 331 824 habitantes. Hoy, con los datos del censo nacional del 2007: XI de población y Vi de vivienda, se proyecta a mas de 450 mil. L población Shipibo-Conibo fue limitadamente censada y el total oficial de 4 033 personas no reflejo la realidad demográfica de este pueblo que, se estima en casi d 20 mil.
En el censo del 93
URBANA Y RURAL
El censo de 1993 arrojó una población urbana para la Región Ucayalina de 216 017 habitantes, que representa el 65.1 por ciento de la población censada. La población rural en 1993 fue de 115 807 habitantes, es decir, el 34,9 por ciento de la población empadronada y censada.
Tal como ha indicado el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), que efectuoó el Censo de 1993, la determinación de centro poblado urbano y rural tiene un carácter estritacmente censal y no ha tenido en consideración variables clásicas para definir un centro urbano fue una agrupación de 100 viviendas reunidas contiguamente.
Por sexo
En el último censo de 1993, en Ucayali se empadronaron 173 876 varones (52,4 por ciento) y 157 948 mujeres (47,6 por ciento).
El índice de población masculina en la Región Ucayali era de 109,9, o sea que existían 110hombres por cada 100 mujeres. Porcentaje que ha variado ligereramente en la actualidad como veremos más adelante.
Por provincias
En 1993, la población masculina en la región fue la siguiente:Coronel Portillo, 206 386: Atalaya, 32 106; Padre Abad, 36 504 y Purús con sólo 2 828 habitantes.
La provincia con una mayor velocidad de crecimiento poblacional es Padre Abad. En el periódo intercensal 1972-1981 registró una tasa de crecimineto promedio anual de 2,6 por ciento y en el periódo 1981-1993 creció a 10 por ciento. Su ubicación en el eje de las más importante vía de penetración del país, haber sido el epicentro explosivo de la economía cocalera desde 1984 y otros factores la han convertido en un gran receptáculo migratorio.
Las estadísticas históricas y la población en el 2004-2005
Ucayali ha sido siempre un espacio de fuerte atracción migratoria intra y extraregional, que ha hecho convertirse en un crisol de razas. Después de la década de 40, al inaugurarse la carretera Federico Basadre, la dinámica poblacional ha sido mucho más intensa. Eso explica que la población de Ucayali en 1993 fuera un poco más de doce veces que la de 1940, 3,7 veces que la de 1961, 2,6 veces dela de 1972 y 1,9 veces que la de 1981.
La población del departamento de Ucayali (que en 1940 fue de 27 024 habitantes) llegó en 1993, como ya hemos señalado con cifras oficiales del Censo de Población, a 331 824 habitantes, es decir 53 años después la población creció en 12,3 veces. Para el cambio de siglo, el año 2000, se estimó en 442 559. Y , según el Insituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, la población de Ucayali fue en el 2004 de 456 340 habitantes y en 2005 de 468 992, es decir 16,9 veces más que la población registrada en el Censo de Población de año 1940. La tasa de crecimiento promedio es bastante significativa, reflejado la notable explosión demográfica ucayalina en general y pucallpina en particular, llegando el 2007 (año del censo) a 479 909 y proyectándose en 508 121 el 2010.
Esta tendencia se mantuvo en los siguientes años hasta 1992 en que se registra el último pico con un 5,4 por ciento de incremento anual. A partir de este año empieza a decrecer: 5,23% en 1993, 4,9% en 1994, 4,45% en 1995, 4,19% en 1996, 4,05% en 1997, 3,72% en 1998 y 3,23% en 1999. Al cambiar el siglo, en el 2000 el incremento poblacional proyectado en Ucayali para tal año fue de 2,59%. Ya avanzando en el presente siglo contiúa la tendencia decreciente: 1,84% en el 2001, 1,25% en el 2002, 0,92% en el 2003 y sólo 0,83% para el 2004. Y desde el año 2005, empieza un ligerísimo repunte, de 0,97%, en el 2006, de 0,99%; el 2007 1,21; para el 2008 1,36, esperándose 1,95 para el 2009 y que en el 2010 se llegue a un incremento anual de 2,25%, superándose el medio millón de habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario